Irte. Eso es lo difícil. La despedida.
Después de hablar este tema en terapia, cosa que al día de hoy extraño, decidí emigrar para buscar una estabilidad tanto económica como social (y dentro de lo social no entra solamente en marco actual de AR). A esas estabilidades había que sumarle una más fuerte: la emocional.
¿Que entra dentro de esta última? Todo. Y todo es mucho. Muchos de ustedes saben bien el contexto en el cual uno decide dejar todo atrás para empezar de cero, pero voy a hacerles una breve reseña.
En AR tenía un trabajo estable, el cual si bien para mi no era el ideal, era un fijo que entraba. Tenia mi rutina de ir a la radio los viernes (aunque ahora salgo por zoom cual era pandemia) y estaba al aire en espicca los martes a las 9PM. (Ahora estoy, pero con horario ES y AR). Pero tener todo eso no garantiza algo que para mí hoy es lo más importante: la felicidad.
En los últimos tiempos, meses, o año, no era lo suficientemente feliz porque estaba bloqueado por un simple hecho: ese trabajo que tenía me consumía psíquicamente. Sobre esto estoy armando un post un poco más largo donde les voy a contar, como y cuanto me afecto y además los distintos caminos que pude sortear para, en cierto modo, tapar eso que me hacía mal y "demostrar" que "todo está bien". Eso fue un desgaste mental que hoy por hoy estoy tratando de sanar.
Me fui el 22 de Febrero para emprender esta nueva vida, aunque no es tan nueva porque sigo teniendo mi misma esencia pero me tengo que adaptar a este nuevo lugar donde elegí vivir. Llegué a Madrid el 7 de Marzo para empezar con todo los trámites, porque dato a tener en cuenta, emigrar tiene una carga burocrática que si les interesa, les haré un post y un directo sobre eso.
Estuve en esa gran ciudad unos 20 días donde empecé a conocer y reconocer España. Estuve acá en 2002 y se imaginarán que no era tanto la Madrid que recordaba, pero si algunos puntos. Como era de esperar, la ciudad estaba en obras, como me pasó en varias ocaciones donde decidí conocer ciudades nuevas: ver sus monumentos con esas estructuras metálicas de "reconstrucción y puesta en obra".
Raro en mi, porque no soy mega fan, pero fui a ver a Emilia en Live Las Ventas que está emplazado en la Plaza de Toros "Las Ventas" en pleno corazón de Madrid. ¿Ale no va a recitales? No, a muy pocos. Mi último recital fue en el 2021 (para mi cumpleaños) me regalé ir a ver a Nicki Nicole en el Gran Rex. Pero... ESTABA EN MADRID, ¿iba a dejar pasar esa oportunidad? NO. De entrada me llamó la atención lo accesible que era la entrada, solo 28€ (unos $7300) para una artista internacional. A eso, le sumo la cantidad de público que había, donde como en todo sitio al que voy hay este crossover entre españoles y argentinos. Dato de color, la música argentina es muy escuchada y celebrada acá. Punto a favor para no extrañar.
El 20 de Marzo llegué a la ciudad donde elegí vivir. Llegué a Málaga, la famosa Costa del Sol. Después de conducir durante casi 5 horas desde Madrid llegue a mi primer Airbnb. Mi primer piso temporal donde empezaría todo. Desde hacer el CUE que es el CERTIFICADO DE REGISTRO DE CIUDADANO DE LA UNIÓN EUROPEA: Este documento es lo principal para poder trabajar, pero para llegar a eso tienes que saber que debes reunir una cierta cantidad de requisitos. Primero ser ciudadano de la UE y ahí tener una determinada cantidad de dinero para demostrar fondos y tal para y unos papeles técnicos que se los haré en otro posteo, sumado a eso, la odisea de conseguir cita para poder ir a Policía Nacional, darte de alta en Seguridad Social y un sin fin de trámites, que cuando sale por fin uno, lo demás se va destrabando solo. Todo lleva tiempo, por lo cual una recomendación que seguro vas a escuchar y leer es: paciencia. Desespera, si, pero de a poco uno va aprendiendo que todo se va acomodando.
Desde ahí en adelante todo es un ida y vuelta entre ser turista para conocer la ciudad y buscar una zona que te guste para más adelante poder buscar piso (algo que, les juro es complicado, sumado a que estamos en #modoverano donde el turismo aquí es una locura).
Para resumir, irse no es fácil. Es dejar atrás muchas cosas: familia, amigos, costumbres y esas pocas cosas que llenan tu corazón. Dejas atrás esa pata que te ayuda a mantenerte vivo, aunque hoy por hoy gracias a FaceTime podes estar cerca. Despedirte es difícil. Dar un último abrazo es fuerte y lo más fuerte que puede hacer una despedida es que sea en el front desk de un aeropuerto. Es fuerte dar ese último abrazo pensando que cuando pases por los controles aeroportuarios te volvés a encontrar pero no, te das cuenta que vos salís de una terminal y tus viejos de otra. Que si te vas de ahí no podes volver para pillar tu vuelo. Que la última vez que los saludaste fue por facetime desde la sala de embarque.
Emigrar es lindo, es duro y te ayuda a crecer. Siempre tenes que estar dispuesto a poner en tu mente la prioridad de que vos vales por lo que sos, no importa lo que digan. Hoy es momento de vivir el hoy, tu día a día aunque cueste el hecho de pensar "en modo dual", como por ejemplo que hora es allá así los puedo llamar y contarles como voy, hasta el hecho que se hagan "cargo" de lo que vos dejas atrás.
Ojalá esto te ayude a decidir si queres emigrar o no, no soy experto pero voy a ir dejandote mi paso a paso aca. Cualquier duda que te surga puntual podes dejarla en los comentarios o podes escribirme a hola@soyaleeprinz.com y prometo brindarte la data más precisa posible.
Más de uno podrá asociar este título con la mítica canción de César "Banana" Pueyrredón. Yo también lo haría.
Hace días que vengo pensando en escribir esto y también de cómo empezarlo.
Soy una de esas personas que a veces, o siempre, duda antes de cada acción.
Una parte de mi vida será blanqueada, aunque muchos ya la saben. Para ponerlos en contexto: tuve una relación estable por 6 años (o 5 y monedas) la cual no terminó de la mejor manera. Más de uno sabrá, o no, que "las separaciones" pueden ser "en buenos términos" o en "malos términos".
En mi caso, fue en el famoso "malos términos". Sí, así. Hubo dese amenazas por "abandono de persona" hasta el hecho de haberme llevado literal todo (o casi) lo que tenía en el departamento. No voy a entrar en detalles finos, pero el final de esa relación que hoy podemos llamarla tóxica, fue de la peor manera.
Creo que con lo que voy a contar, alguien más puede sentirse igual, o pudo haber vivido esta experiencia. Una vez que me separé y volví por un tiempo a la casa de mis padres, decidí irme a otra provincia.
Haciendo retroactivo, puedo decir que me escapé, deje todo atrás, ex, amigos, familia y viajé 1300 kilómetros para "empezar de nuevo".
Ahí está el punto: "empezar de nuevo". ¿Porqué es difícil empezar de nuevo? ¿Porqué tenemos estos miedos de otra vez volver a pasar por lo mismo? ¿Cuándo se termina de superar esto?
Esas respuestas, amigo lector amiga lectora, no la tengo. Hace un tiempo vi en una storie de Instagram, pero no recuerdo de quien, que estaba leyendo un libro cuyo título de capítulo era: "La paja que da conocer a alguien" (en un punto estoy más que identificado con esto) y me llevo a pensar que desde que me separé pase por este miedo y ese estado más de una vez. Me pasa que, entre otras cosas soy inconstante con este tema.
Otra de las cosas que estaba plasmado en esta página que vi, y cito textual: "lo mismo de siempre... mensajito que va y que viene, ping pong de preguntas chotísimas: ¿Que música te gusta? ¿Y de qué cuadro sos? ¿Cuál es tu comida favorita? y el famoso ¿De qué signo sos? (...) Te recontra pudrió que, aunque conozcas a personas distintas, en el fondo sean todas iguales, o que flashee amor (...) TE ABURRE, no digas que no (...) y otra vez pensas "ya fue, me voy a morir en la soltería, todos re de novios y yo sigo acumulando mascotas". ¿Cómo puede ser que a mí me cueste tanto? (...) No salgo nunca más, ya fue. Me quedo en casa en pantuflas viendo Netflix. ¿Soy yo? ¿Qué carajo estoy haciendo mal?.
Todas, pero todas (LIT) esas preguntas me las hago una y otra vez. Pienso (y esto lo estoy trabajando con mi psicóloga) que mi felicidad plena es estar solo, pero a veces me encuentro con que no es así.
¿Flashearon amor? Yo sí. Creo que más de una vez y por eso la cago. Bah, siempre la cago. Tengo un master.
¿Cuál es su miedo más recurrente? ¿El sentirse solos? ¿El no ser correspondido?
Hablemos ahora de la delgada línea entre empezar a sentir algo (o entenderlo así) a entrar en #ModoFriendZone. Eso si es miedo de verdad. ¿Cómo te das cuenta cuando estás al borde de cruzar esa línea? ¿Qué tan imaginaria puede ser? ¿Cuánto tenes que conocer a alguien para determinar si es amor, cariño o aprecio? ¿Está mal decir te quiero rápido? ¿Está mal querer (o empezar a) rápido? ¿Quién define cuanto es "rápido" o no? ¿Todo esto puede asustar a la otra persona?
Solo puedo responderte con lo que puede haber vivido. Si podemos asustar a alguien con tan solo decir te quiero. No sé cuánto es el tiempo que tenés que conocer a alguien para querer o no querer.
¿Cuál creen que es su mayor miedo al momento de pensar en conocer a alguien? El mío es siempre, fija, que no es la persona correcta, o equivocarme, o poner de ante mano un "prejuicio" que está impuesto por la sociedad que vivimos. Tanto en Misterioso Alguien, como en Aprender a Olvidar hablé de lo que yo hoy llamo un "patrón" el cual es un "tabú" impuesto por quienes siempre tienen la dicha de cuestionar o prejuzgar algo...
En los últimos días y siguiendo actualizando este artículo, o como mas les guste catalogarlo, surgieron nuevas preguntas: "¿Será que estoy empezando a sentir que estoy listo para intentar algo? ¿Valdrá la pena el esfuerzo? ¿Cómo descubrir cuál es el verdadero sentimiento? ¿Ya es tiempo de dejar atrás ese miedo que no enfrenté cuando me escapé?
Para ir cerrando, me quedo con una reflexión que anoté en mi cuaderno de terapia y también la previa de lo que vuelco luego acá: ¿Qué siento? Una parte de mi quizá quiere empezar a conocer a alguien (no es que hay alguien) pero al mismo tiempo me pasa que hay otra parte de mi que hace un flashback y eso, claramente, me genera miedo.
¿Quieren compartir sus ideas?. Los leo.
A veces hablar, o en este caso, escribir “con el diario del lunes” se hace fácil. A veces no.
Hace una semana desaparecía Micaela, la chica que luchaba contra los femicidios y le daba contención a muchas chicas que, aún con este desenlace, quieren salir adelante.
Hoy muchos se despertaron con la noticia de que su cuerpo había aparecido. No Micaela. Su cuerpo.
En una sociedad que todo tiene una placa de URGENTE y hasta a veces se celebra la primicia, seguimos naturalizando que siguen matando mujeres.
Nos toca leer cosas como que la madre de la nena, asesinada en San Luis, le decía PROSTITUTA a los 12 años. DOCE AÑOS. ¿Que respeto puede imponer esa mujer a quien era/es su pareja para poder evitar el final anunciado? ¿La respuesta será que están ambos presos? ¿Por cuanto tiempo?
Hace unos días me toco un caso de cerca. Karina. Yo no la conocí en persona, o quizá no lo recuerde.
Pero conozco a Rosi, como le decimos. Rosalía quien perdió a su hija porque su pareja la quiso obligar a tener relaciones sexuales y como ella no quiso la mató. Le pego, la tiro al piso y eso le produjo un ACV y posteriormente su muerte.
No tenemos una relación estrecha ya que deje de ir al lugar donde coincidíamos trabajando. No pude decirle cuanto lo siento. Ni a toda su familia que aprecio mucho porque son personas maravillosas. No se merecían esto.
Entre estos casos no llegan a haber muchos días de separación y eso es estremecedor. ¿Cómo puede ser que un femicidio tape otro? ¿Qué nos pasa?
A veces me siento afortunado de tener a las mujeres de mi casa sanas y salvas. Pero que pocos son los que pueden sentirse como yo y eso me hace ruido.
No soy muy amante de la militancia política. Creo que eso en los tiempos que corren manchan todo.
Hoy los portales de noticias resaltan que Micaela militaba en la JP. ¿Acaso tiene eso que ver con que un psicópata CON ANTECEDENTES la siga en un auto, la mate y deje su cuerpo en un descampado?
¿Militar (en cualquier grupo) tiene que ser la noticia?
Como sociedad nos debemos replantear muchas cosas. Desde aprender a convivir en PAZ con quienes piensan diferente a uno. Aceptar sus reclamos, sus chicanas y un sin fin de etcéteras pero siempre dentro del marco del respeto.
Tenemos que: respetar a quienes deben cuidarnos, a pesar de que muchos sean corruptos, respetar a quienes eligen amar a alguien de su mismo sexo sin tener que taggearlo de algo, dejar de decir que “algo habrá hecho” o “y que querés si es mas p*ta que las gallinas”, dejar de juzgar a alguien por su vestimenta y creer que por eso “está provocando”.
Debemos respetar a las instituciones como tal. Aunque tipear esto pueda ser, HOY, una frase hecha.
Los que militan pueden ayudarnos a los ciudadanos a pelear por leyes más justas y firmes pero sin que tengamos que dar algo a cambio o tener que pertenecer.
Para mi se hace imposible creer en el último párrafo (aunque gran parte de éstas líneas) que escribí porque ya no creo que se pueda separar la política de temas tan sensibles como este. Mientras esto siga sucediendo más lejos estamos de poder arreglar las cosas.
Desunidos nos hacemos daño. Mucho más del que nos venimos haciendo.
Ojalá realmente se haga #justicia. Pero de verdad.
Este post es del 1º de Diciembre de 2015. Se los regalo, creo que algo aplica a hoy.
Vamos a ser claros: la grieta que "nos divide" es mediática.
Creo que el "odio" masificado entre los Argentinos se debe a una ruptura cultural muy importante.
Hay quienes creen que por haber vivido ciertas épocas de la historia (nefasta) de nuestro país los hace más sabios y tienen "el derecho" de descalificar a los demás simplemente por opinar y pensar distinto.
Sin desmerecer a quienes padecieron los peores años de la Argentina, creo que la desinformación general hace que hasta el más sabio pueda estar equivocado.
En esta editorial, no voy a decir que he vivido todo, pero si parte de la historia contemporánea y eso también me da derecho a informar y opinar con un pensamiento formado por mi y no por los las fuentes de información.
Uno puede haber vivido la realidad del 2001 (y no la del 83) pero eso no quiere decir que por una diferencia de pensamiento y realidad actual, de como han gestionado este país, sea descalificado por otro argentino y MENOS que consideren que pueden tener otros derechos.
Que hubo aciertos, si, muchos: Desde el lanzamiento de los dos ARSAT, pasando por las leyes para los actores, músicos, la famosa "ley de medios", Tecnópolis y varias cosas que no hace falta enumerar.
Pero así como me tomo la libertad de destacar varios de los aciertos, también hay que decir las cosas que no están haciendo bien: manejar la justicia para el lado que más le convenga, no dar los números reales de POBREZA, apañar a un vicepresidente, y para mi, lo mas grave: tomar a la ligera la muerte (aún en incógnito) de un FUNCIONARIO DE LA NACIÓN que tenía una de las causas más sensible de nuestra historia: LA AMIA.
Para redondear la idea: pensar diferente, no nos hace menos que otro, ni nos hace ignorantes. Tampoco el hecho de haber vivido dos realidades (similares pero en distintas épocas) le da derecho al militante a desmerecer y en ciertos casos insultar.
Así como en la vida, tengo la suerte de poder conocer bastante e informarme recurriendo a todos los medios, porque como comunicador social, no puedo limitarme a leer uno o dos medios/diarios.
A los que nos mandan a estudiar, investigar, e instruirnos, sepan que muchos lo hacemos y hablamos en mas de un caso con conocimiento de causa.
Todos nos ponemos mal por los "pobres mediatizados" dejando de lado la realidad de un país, y miles de provincias que están olvidadas y no hay (o si) números que reflejen la realidad.
A esas provincias, las gestionan hace años, los gobernantes (designados) que los militantes defienden, no lo veo mal, pero muchos (y me incluyo) no saben la realidad que enfrentan.
Yo no milito para nadie, pero no como vidrio. Soy ARGENTINO, ni burro, ignorante, ni pelotudo.
Dejemos de lado la famosa grieta mediática y pensemos en el país que queremos. Vivamos todos en una sola ARGENTINA.
Es difícil empezar una nota o líneas cuando ya tenes un título “predeterminado”.
Para empezar, este título no sale de mi mente, sino de una canción. ¿Qué original no?
En varias oportunidades he plasmado ciertos pensamientos o estados con música. ¿Acaso la música no nos va marcando etapas de la vida?
Hace unos días publique una serie de tweets donde hacía referencia a esto cuando sonaba en espicca un track de N´Sync que me hacía acordar a cierta parte de mi adolescencia y puse: “Que locura a donde te lleva la música” “O como podemos asociar a alguien que significó, en el grado que fuere, con un solo track habiendo tantos” “¿Cómo hacer para retener esa cara, nombre y situación particular? Como es que nuestra mente de traidora a veces, o no” “La música es un disparador de ideas y sensaciones. A veces pueden jugarte una mala pasa o alegrarte al menos un rato”.
Pero: ¿Cuánto hay de cierto en esto? Considero que “mucho”.
Hagan este pensamiento: ¿Cuántas veces escucharon un éxito de la mejor época de sus vidas, como por ejemplo Bariloche, se sonrieron y exclamaron con esa persona (amigos, pareja, hermanos, etc) a lo que te recuerda?
En este caso, me pasa que hubo una persona que significo mucho y duro poco en mi vida. Ya escribí en su momento “Misterioso Alguien” donde intentaba acercarme a ella. Además me cuestionaba cuantas veces podríamos tropezar con la misma piedra, y si, la tercera es la vencida dicen.
Pero hoy, me cuesta entender o aprender que no está en nuestros destinos el poder volver a ser lo que no fuimos.
Por eso elegí este título.
¿Cuanto podemos tardar en aprender a olvidar a alguien que para uno fue (o es/sera) importante en la vida? ¿Esto no pasa? ¿Es posible que no podamos olvidar a alguien?
No hablo de olvidar a una persona, llámese familia o primer amor. Hablo de alguien que entro en tu vida y supo estar en miles de momentos. Hablo de esa persona con la cual hablabas horas sin importar el día, la hora o el lugar. Hablo de esa persona por la que pensabas que podías dejar de lado muchas cosas, incluso un falso estereotipo de la diferencia de edad.
No creo que se pueda olvidar alguien así en poco, (¿dos años es poco?) tiempo.
A veces hay personas que marcan mucho mas tu vida que otras que pudieron estar “a tu lado” por 5 años.
A veces me da miedo que pase a ser “obsesión”. ¿Es tan fino el límite? ¿Podemos sentir más amor sin haber amado?
En fin, y citando a Satélite 23, hoy tengo que aprender a olvidar.
No será fácil aprender a olvidar
No será fácil aprender y volver a amar
No será fácil arrancarte de mi vida ya
No será fácil aprender a olvidar
Hace pocos días, bueno semanas, traté de acercarme a gente que tal vez no necesite.
Hay un refrán que dice: "solo el hombre puede tropezar dos veces con la misma piedra", y así fué.
Creí que "una segunda instancia" podría tener mejores resultados que la primera vez, pero cito también una frase vox-populi "las segundas partes no siempre son buenas".
¿Alguna vez te pasó de querer dar una segunda oportunidad y que no sea valorada como tal? Qué difícil.
¿Cómo sabemos cuando es conveniente dar (o no) una segunda oportunidad?
¿Quién es el arbitro de nuestra vida que nos marca cuando estamos en infracción o no?
Y así tengo miles de preguntas, quizá sin respuesta.
Días atrás, quizá semanas o meses tuve una charla por chat con una persona y leí situaciones similares a las que viví. Es feo compararse o querer tener siempre un igual a otra persona, pero la vida es así. Las situaciones se asemejan, se viven y se sienten.
De ellas aprendemos y de nuestros errores también, pero: cómo no hacerle caso a los sentimientos, a lo que nos hace creer que, por algún momento podemos ser feliz con "ese misterioso alguien"...
Creí haberla olvidado hasta que me di cuenta que no era así, pensé por un mes (exacto) si lo quería volver a intentar o no, el porque dar por perdido algo que tuvo un "final incierto e infantil" pero insisto, una vez más, que no fué la mejor elección.
Hoy me doy cuenta que no siempre las segundas oportunidades se le pueden dar a todos por igual.
A pesar de mi voluntad de querer "arreglar" algo de un todo, se volvió a repetir la historia: sin respuesta.
Cosas que no lograré comprender: que una persona se crea "superior" por expresar sentimientos (malos o buenos) en 140 caracteres... o madurar en 140 caracteres... no lo entiendo.
¿Hasta dónde es válido el cuestionamiento de actitudes?¿Porqué no afrontar la realidad con la verdad y cara a cara?
Preguntas sin respuestas claras.
Para cerrar: entendí que vos y yo jamás podremos ser felices estando cerca.
En cada historia hay un final
En cada amor hay desamor
En cada encuentro hay una ilusión
Somos tanta gente sola y diferente...
------------------------------------------- Belinda - Luz Sin Gravedad
Este es un post diferente a los que vengo haciendo (con un espacio más que prolongado) con una real story (o story time) teniendo en cuenta los casos de bullying que se han presentado en estos días. Si bien a veces no está bueno "ser autoreferente" no puedo dejar de exponer algo que no sabe (hasta este día) nadie. De chico, como muchos, he sufrido lo que hoy llamamos bullying. Me ha pasado que desde cargarme por algunas situaciones puntuales (con temas puntuales que iré contando) hasta uno de los "casos" que me quedó guardado en la memoria hasta el día de hoy.
Resulta que un recreo unos chicos más grandes que yo me habían tomado de punto y ese día fue el peor de todos los que puedo recordar:
Agarraron mi mochila y la tiraban como si fuese una caja de cartón y no solo "felices" con eso se hicieron un picadito con ella. Demás está decir que todo lo que estaba adentro se rompió por completo. Los ganchos de la carpetas, los cuadernos, algunos útiles y vaya a saber uno que más había. Como me sentía intimidado no reaccioné.
Claro está que en mi casa me preguntaron que habia pasado con mi mochila y como es habitual en estos casos MENTÍ. Dije que se me había caido en un descuido por la escalera. ¿A que llevó eso? A que (con la suerte que contaba en ese momento) mi madre reponga lo que estaba roto y me llame la atención de que no se vuelva a romper. Este hecho se produjo cuando tenía aproximadamente entre 8 y 10 años, como la nena que se quiso quiar la vida.
En ese momento no era tan habitual escuchar títulos como "suicidio" o noticias de ese estilo, y ni hablar de las "herramientas" que puede tener hoy un chico de esa edad con smartphones y "contaminación" visual en las redes o páginas de videos.
A modo de cierre, quienes tengan hermanos mas chicos, sobrinos, amigos con hermanos / hijos de esa edad (o más grandes) tengan la libertad de preguntar, estar, tener en cuenta los cambios de actitudes o reacciones ante situaciones. Que no sea demasiado tarde. Estemos atentos y no dejemos que la crueldad pueda alterar la salud de aquellos que queremos.
Podemos entre todos empezar a dejar que esto sea noticia. Involucrémonos, estemos, ayudemos aunque sea desde el lugar mas pequeño. Ayudemos a quienes nos puedan llegar a necesitar. #StopBullying.
Hoy me toco cubrir el velatorio del cantante Gustavo Cerati en la Legislatura Porteña.
He vivido un momento donde tuve sentimientos encontrados. No soy un fanático de Cerati, pero si me ha gustado mucho su labor en Soda Stereo y algunos temas en su etapa de solista. Como dije en Twitter, sus fans transmitían buena vibra a pesar del dolor y la angustia que los golpeaba.
Se prestaron a dar testimonios sin tener en cuenta a que medio pertenecías, o si eras un cazador de noticias, a ellos hoy solo le importaba describir como recuerdan a su ídolo (porque ninguno habló en pasado) como lo que es: UN ICONO.
Me sorprendió ver tantas generaciones unidas en un solo sentimiento, jóvenes, adultos, todos acompañados entre si, como fans que son.
Una de las imágenes (que quedaran en mi memoria por siempre) mas desgarradoras es la de una chica de unos 15 años, vestía la tipica remera negra y el logo de Soda en amarillo, sus jeans mojados, una lluvia torrencial, pero a ella no le importaba y menos a su acompañante: su madre. Abrazadas, unidas por un común denominador: el llanto y el recuerdo a quien fue, es y será su ídolo. Ver el dolor reflejado en sus ojos, saturados de tanto llorar y la cara hinchada fue algo que no podré borrar de mi mente, pero de ese dolor deslizar una sonrisa, escuchar aplausos cerrados y al unisono un coro de fans al grito de" VEO LAS COSAS COMO SON", y cantar Deja Vu, bajo la lluvia, que para ellos son nada mas y nada menos, las lagrimas de Gustavo, ese cantante, que siguen mas allá de lo comercial.
Pasaron cuatro años de inactividad, de que no haya campañas de sellos discográficos ni River o Luna, y sin embargo, ellos cantaron todos sus temas, una y otra vez, rindiendo un tributo a quien, ayer, ha dejado de existir, pero de forma física, porque, como dijo Eddie Fitte "Los restos de Cerati están en nuestro inconsciente colectivo, no en un cajón en la Legislatura."
Un fan, entre lagrimas y sonrisas me dijo cuando le acerque el grabador: "Todo esto solo lo logra Gustavo, siempre" respondiendo a mi pregunta, de cuales eran sus sentimientos en ese momento, cantando, aplaudiendo y al mismo tiempo llorando, todos juntos, hermanados.
No tuve chance de hacer una repregunta, no daba a lugar, "GRACIAS" le dije, "TOTALES" responde él.
Fue mi primer cobertura en un hecho de estas características, las cuales, plasmo en estas palabras, es un paso mas y una forma de crecer y formarme. Puedo decir, me permito decir, Gracias Gustavo por esto, es un mimo a mi profesion y #HastaSiempreCerati.
Una foto que quedara para siempre en mi memoria. Los fans cantando, y todos bajo esa lluvia sin importar nada.
Este post tiene varios enfoques pero no expresa en si, una opinion.
No voy a opinar porque no tengo "muchas" fiestas electrónicas encima pero si puedo hablar desde una experiencia personal que viví hace unos cuantos años.
En mi grupo de amigos del viejo secundario, había algunos que ya estaban en la movida de "las drogas". Les hablo ya egresados, osea con 17-18 (como mi caso que repetí).
En reuniones o cumpleaños era -no te digo habitual- la hora esperada para fumar un porro. Claro está que a los que no "pertenecíamos" de la movida no nos jodian para nada.
Hasta aca no hay nada nuevo en lo que les estoy contando. Porque digamos que "el porro es lo que está bien" pero no. La historia sigue.
- Paradojas de la vida, mientras escribo en mi playlist suena Rehab de Amy Winehouse -
Un día nos juntamos con este grupo, pero reducido. Por cuestiones obvias no pondré datos. Cae a la casa de "Q" un nuevo integrante. Todos sabíamos que estaba "en la movida" pero también conocíamos que estaba "en la pesada".
La noche transcurrió con normalidad, cena con cerveza (clásico para los que me conocen) y algún que otro porro. Hasta que "el nuevo" irrumpe con un: -"la noche pinta para coca". Sorpresa.
Después de un "debate", los que estaban en "la movida" decidieron que si. Pero el tema era que: NO HABIA. Este muchacho mando unos sms -aun no era la era del whatsapp- y dijo que estaba "todo resuelto".
Nos subimos (si, yo tambien fuí) al auto y emprendimos viaje a una villa de emergencia. Todo un nuevo mundo para mi. Debo reconocer que tenía miedo que caigan las "licuadoras" y ¿que pensarían mis padres?. Está claro que por una cuestion generacional, de eso en casa no se habla hasta que sucede algo -como time warp-.
Resumo: se concretó la compra y volvimos a la casa de "Q". Ellos probaron y no puedo describir con palabras como se les transformaron las caras. Fue una noche casi de mierda, porque después algunos efectos fueron adversos y hubo como crisis emocional y estados que jamas creí ver.
Siempre llego a la misma conclusion: Si bien a los que no somos del palo se nos nota, en ningun boliche nos han ofrecido cualquier droga. He asistido a pocas fiestas masivas, como la SAMC; o cuaquiera similar. Incuso en las fiestas electrónicas privadas, tampoco me ha pasado.
Donde si, ofrecieron -pero a todos los que estaban ahi- fue en un baño de un boliche (juro no recordar cual) en Bariloche durante mi viaje de egresados. Egresé en 2002. Desconozco como es el movimiento en la actualidad.
Cierro este post con una anécdota: en mi época de "bolichero" era casi vip de Sunset -el que estaba en Olivos, el original- y en esos años era cool (si se quiere el termino) ir a bailar con gafas de sol.
Sobre el final de la noche, después de varios tragos, teníamos calor y la plata nos alcanzaba para comprar dos botellas de agua.
De ahí nos pasamos a la pista de electrónica cuando me aborda un sujeto y me pregunta al oído: "tenés pasti". En ese entonces, ingenuo le dije que no.
Cuando averigüe que era lo que me pidió caí: ES LA MALDITA PASTILA QUE HOY SE LLEVO 5 VIDAS.
No son Superman, son humanos, hijos, hermanos, novios, y amigos. Valora tu vida. Cuiden de sus hijos.
A veces uno tiene ese tiempo "muerto" donde, ya por inercia, agarra su celular y chequea las redes -lo cual en ciertos aspectos es contraproducente-.
Para hacerlo gráfico: abrís Facebook y te topas con todos los misiles (políticos) que vuelan de un lado a otro de la grieta.
Tenes a los que lo usan como libro de quejas público; "Holis, no me importa tu reclamo, anda a hacerlo donde corresponde".
Y por último, llega la espantosa fábula de aquellos que "manejan" el doble discurso y/o la doble moral: "En mi muro soy ejemplar pero en la vida real hago lo contrario a lo que posteo".
Gracias a dios, twitter te filtra "mientras no estabas" entonces ya sabes que ni vale la pena recorrer el timeline.
Pero no me quiero ir de eje. Está claro que no vamos a hacer mención a los posteos políticos porque son todos, o la gran mayoría, copy paste y sin citar fuentes.
Lo que me llama mucho la atención la cantidad de posteos moralistas que hay. Resulta que ahora todos son Nobel (típico de redes) o sinceramente tienen tiempo de sobra para andar copiando estados de otros muros.
Sin contar los otros tantos los que se tiran flores (incluso se autolikean estados, fotos, etc) que ya no dan mas de narcisistas -viviendo en un mundo fabulado por su entorno-
Ya lo dijo Calu Rivero (? "brillantina para mi".
¿Pero saben qué es lo peor de todo esto? Que ni siquiera les da la inteligencia para hacerlo con el "nivel" de vida/status que pretenden mostrar.
Si te crees oro, procura ser del bueno. No seas pirita*.
Llegamos a un punto sin retorno, dónde ciertos valores éticos y códigos quedaron perdidos en un mundo surrealista y material.
Algunos pueden tener, otros demuestran parecer tener.
Hay que aprender a abrir los ojos y apoyar los pies sobre la tierra, porque un día el mundo gira en falso y te encontraras solo.
*Pirita: es conocido como "el oro de los tontos" o "el oro de los pobres".
Este posteo es del 28 de Noviembre de 2014. Hoy creo que aún se puede seguir aplicando a la realidad de cada día.
Después de un día largo, pasamos con mis compañeros a desayunar a un Mc Donald´s, hasta ahí todo bien.
Nos sentamos y al segundo una señora (que estaba prestando atención a otra cosa y no a su cartera) exclamó: "Me robaron la cartera".
TODOS EN ALERTA.
La señora, cuenta que "el chico" que estaba "acá" (desayunando) se fue, me robó. Sus compañeros le dicen: "dale, me estás jodiendo", ella vuelve a decir (ya con tono de desesperación y angustia) "ME ROBARON LA CARTERA".
La señora se dio cuenta simplemente porque iba a buscar su celular para chequear la hora.
- "Chicos, disculpen ¿no vieron nada ustedes?, preguntó uno de los muchachos.
- "No, recién nos sentamos, ¿qué paso?" - "le robaron la cartera, un garrón".
Ya en pánico, con los ojos llorosos la chica empezó a dar vueltas por el local, buscando a la seguridad privada (que algunos locales suelen tener) o en su defecto a la policía.
Vuelve al borde del llanto: "No tengo NADA. Ni tarjetas, ni celular... uh, encima estaba el del trabajo también... no tengo NADA, ni documento, ni plata, NADA. ¿A quién llamo? ¿Cómo? - Toma mi celular, interrumpe una señora (ya aferrada a su cartera).
Gracias, le dice. Mira la pantalla, fija la mirada y dice: "no sé los números de nadie".
El chico de al lado nos pone en tema: "resulta ser que el morochon no había desayunado, se sentó en una mesa con la bandeja usada"
La paranoia nos persigue, Luli se enredó en su cartera, miramos para todos lados. Ruidos que había ruidos que mirábamos. - ¿Que hacemos?. Nos fuimos.
Dejamos todo y pagamos otro desayuno adentro de Galerías Pacífico, ahí es mas difícil que pase algo, pensamos.
Ahora bien, ¿Porqué tenemos la costumbre de no tirar las cosas de las bandejas?.
El sistema se llama selfserv y consiste en que sos tu propio mozo. Osea, te llevas la bandeja y después tiras los residuos.
La soberbia que nos alimenta día a día, nos hace pensar que como a la chica o chico uniformado le pagan, nos tienen que servir. Pero no, no es así. Para eso vayamos a una confitería tradicional.
Ultimamente, en lo personal, me tomo el trabajo de tirar los residuos de la bandeja y claramente prestar atención a lo que llevo. ¿Será que estamos acostumbrados a que en la cercanía de 9 de Julio y los alrededores, son mira y blanco fácil estos tipo de locales?.
Puede ser. Pero hay una realidad, nos acostumbramos a vivir con miedo. Nos habituamos a que todos los días hay un hecho de inseguridad, y decimos: "es el país que me tocó".
Somos así, vivimos al límite.
Si querés saber de que Mc Donald´s hablo (el cual no hago responsable) es el que está en Florida y Paraguay.
Moraleja: presta atención a tus pertenencias.
Cito:
"Te conocí en llamas, sin saber como te llamabas (...)
cada uno interpretando su rol (...)
Me juzgaste sin siquiera conocerme
y al verte no preste mucha atención (...)
(...) Creo en el destino, nada es por azar...
(...) Estamos cara a cara se que hoy te caigo mucho mejor
------------------------------------------------ Infierno 18 - Cortometraje
Esta es una historia real. Me atrevo a contarla ya que estoy seguro que no pasará mucho mas de estas líneas.
La conocí una noche. A juzgar por la primera impresión, no esperaba mucho.
¿Ella?
- Linda, súper alegre y con una sonrisa de esas que no te olvidas más.
De a poco la empecé a conocer y llegó ese momento en el cual te das cuenta que algo te conecta con esa persona.
Es raro de plasmar en letras pero sentís una conexión que por ahí no sentiste con otras personas.
Sentís que entre los dos hay cosas en común y eso está bueno. Suma.
Acá es donde llega el momento novelístico y vos lees que fue la mejor noche de mi vida. Que chapamos y está todo bien.
Pero no. Nada de eso paso. ¿Que si estuve cerca? Si. Ponele.
Quienes fueron testigos, hoy se deben seguir preguntando porque no paso nada ¡si se agarraron de las manos y todo!.
De no creer. Lo sé.
En fin. Estaba todo dado para que si, pero no. O al menos eso se vió.
Se puede decir (o afirmar) que en algún aspecto dormí. Pero para ese entonces yo me creía una persona de códigos, para personas que a la larga te das cuenta que no significan nada en tu vida.
Personas pasajeras.
Dicen que el tren pasa una sola vez (siento que tengo dos millones de años) y lo dejé pasar.
Intentas remar, pero es como hacerlo en cemento.
Ustedes se preguntan: ¿valió la pena pensar en ese "código" que no debías romper cuando al final vos para ese "código" no lo eras?
No.
¿Me arrepentí? Si, y lo sigo haciendo aunque no llegue a nada.
Del pasado no se vive.
¿La extraño? Si y no. Son sentimientos ambiguos.
Si yo tuviese que guionar mi vida sería totalmente un desastre.
Se puede ser un poco mas boludo cada día ¡ja!
Hoy más que nunca creo en el destino y no en el azar.
Hay una canción que dice: "Llegaste a mi derrepente y no te borraste de mi mente". ¿Cuán cierto puede ser?
En ciertas ocasiones mucho, en otras poco.
No hace mucho "decidí" querer empezar a olvidarme de esa persona que en algún momento pudo ser especial. O al menos eso pensaba.
La pregunta es porque uno pone un título que solo se plasma a un artículo. Justamente por eso, no es mas que un par de párrafos.
Las decisiones tienes dos costados. El doloroso o afectuoso y el que te relaja. Porque digo relajar... simplemente porque uno deja de pensar en ese "alguien". Baja un cambio. Se da cuenta de que el "no" llegó para quedarse.
Es hora de proyectar el presente próximo. Hay que seguir adelante.
Alguien una vez me dijo: cuando algo no funciona hay que dejarlo, darle un corte.
Ya no es momento de pensar en que piensan los demás. Hay que pensar en uno. Suena egoísta, pero es la realidad.
Maquinar todo el tiempo sobre el pasado o en lo que no fué ya no sirve. Siempre digo, no hay que vivir del pasado.
Hoy puedo decir que ya te olvidé y puedo seguir adelante.
Fué lindo conocerte.
Este titulo me puede traer problemas, pero solo por el copyright.
El post esta apuntado un poco a descubrir ciertos personajes que no he de comprender aun.
No se si es por falta de personalidad, exceso de ego, una combinación fatal de las dos. Para ponerlo en porcentajes, como un fernet.
Es difícil entender este tipo de "personalidades" porque son ambiguas. No tienen una decisión de lo que son o intentan (querer) ser.
Para plasmarlo en algo gráfico, esta el que intenta competir por cualquier cosa, desde un modelo de celular, hasta un estilo de vida. Eso es danino hasta para su entorno, pero no lo ve, esta cegado.
Le recomiendo que baje los pies a la tierra.
Tambien esta el que se sube a una "personalidad" a cuestas de un tercero cualquiera sea el precio.
Este último es peligroso, porque trata de manejar a su entorno a gusto y conveniencia. Si hoy puedo, esta todo bien. Si mañana no puedo esta todo mal y se enoja (sin razón).
Pero en el que voy a hacer más énfasis es en el que intento hacer referencia con el titulo.
Como siempre digo, gracias a dios tengo la posibilidad de conocer, mejor tipeado, "conocer" a mucha gente, porque uno jamas termina de conocer a alguien 100%.
No voy a decir que tuve la mejor infancia de mi vida porque no fue asi, he caido varias veces, pero aprendi de cada una de esas caidas. Bueno, aprender tambien iría entre comillas.
Lamentablemente han pasado por mi vida personas que preferí perder porque han puesto como prioridad el que puedo llegar a tener y que rédito pueden llegar a sacar.
A ese tipo de gente le quedara de por vida ENORME la palabra amigo. Cuentan tus costillas antes de que caigas, pero se olvidan que a ellos no les va a llegar nada de lo que puedas tener en lo material.
Pero desmenucemos el tipo de ave rapiña con el caretaje constante: "el soy tu amigo porque puedo sacar cierto rédito de algo o zafar de ciertas situaciones", o sea, soy tu llave a la clandestinidad. Pero hay un refrán que dice, el que ríe ultimo, ríe mejor.
Me pasó que mas de uno que conozco quiere ser tu amigo para que pagues (porque te catalogan como el nene de papa) hasta lo máximo que puedas pagar pero después hablan, NO SOLO MAL DE VOS, SINO DE GENTE QUE VOS QUERES. Y eso en mi lenguaje es ser una basura rata traicionera y MALA GENTE.
Miren que me banque muchos años que especies como ustedes que hacen el juego de lleva y trae. Pero les pague con mi mejor moneda, ignorarlos. Pero que ya quieras agredir a personas vinculadas conmigo NO LO VOY A PERDONAR JAMAS.
¿Hablamos también de esos que te saludan acá y dos metros mas allá te bardean sin asco? Bueno, tambien tengo un master recién logrado en eso.
Este post, es para que aquel que lo lea y entienda, sepa que no soy un boludito más. Algún famoso dijo, podrán imitarme pero JAMAS igualarme, y si, ahora me toca pararme en el escalón de la soberbia porque es de la única forma que van a entender que los que tenemos códigos, sabemos valorar todo tipo de esfuerzo que puedan hacer por uno, esos que si son AMIGOS.
Reflexionen y dejen de ser copados en las redes. La vida no es una fabula.
Hoy me levanté con una de las mejores sensaciones que puede tener alguien: ser afortunado.
Afortunado en tener a la familia que me eligió para ser parte. Porque ser un hijo adoptivo me llena de orgullo y no de vergüenza u otros calificativos que mayormente son mal empleados.
Tengo los mejores padres que pueden existir en la faz de la tierra, que han luchado a pesar de todo para darnos a cada uno de nosotros todo el amor incondicional que tienen.
Se bancaron todo. Son mi ejemplo a seguir, dejaron su tiempo para regalarnos su amor, criarnos y vernos felices a los tres a pesar de haber pasado por muchas cosas.
Toda lucha deja una enseñanza y tiene un final feliz: SER FAMILIA.
Hace poco, en la novela Esperanza Mía, se planteó una situación (que lejos está de esto) y una de las frases que rescaté y se emplea a este post (a mi vida, y lo digo SIEMPRE) es "Tu papa es tu papa sin importar un análisis de sangre".
Puedo decir con la frente en alto, que siento orgullo de ellos, porque mas allá de lo que se puede ver, lo mejor que nos han dado a lo largo de toda esta vida es: a ser personas de bien, con valores e ideales propios, pero ante todo con la humildad y grandeza que puede una persona tener.
A estar en los momentos que nos hemos caído, a abrazarnos cuando lo necesitábamos y escucharnos a pesar de que el problema sea una estupidez.
Ellos me dieron dos hermanas, que son las más lindas del planeta.
Una nos alegró aún mas la vida con dos soles: Toto y Pepe. Dos almitas que llenan de luz y alegría cada momento que vivimos y ¡hoy toto es abanderado en su jardín! ¿Se dan cuenta que tengo el mejor ahijado del mundo? Pepe, que no para de crecer, me hace feliz admirando a su hermano en todo momento.
Qué puedo decir, son una hermosa familia y soy feliz de que sea parte de la mía.
Expresar felicidad en palabras, hoy se me torna difícil, porque a todas estas sensaciones (y después de algunas confirmaciones técnicas) se se suma un nuevo integrante a nuestra familia.
Si bien ya sabíamos, nos enteramos que un nuevo sobrino está en camino Y NO PUEDO PARAR DE ESTAR MAS FELIZ, uno más para malcriar.
Creo que, para ir cerrando, puedo decir que ser afortunado y agradecido es una de las enseñanzas que más valoré en mis casi 32 años. Hoy soy una persona que está rodeada de afectos, amor y por sobre todas las cosas de una familia ÚNICA.
Siempre digo, que no se que sería de mi si mis padres no me hubiesen elegido para formar la familia (Y NUMEROSA YA) que somos. No tendría a los mejores sobris, a las hermanas mas lindas y disfrutar del nuevo (si, es un varón) sobri que llega.
Gracias a elllos, y a cada uno de los que forman parte de esto. Ah, y a los que me saludaron hoy. VOY A SER TIO DE NUEVO.
Este post es un balance del 2014, al cual le cambié el título, porque refleja una parte y etapa terminada al día de hoy.
Fué un año muy cargado para mi. En 12 meses me pasaron demasiadas cosas.
Por lo general el año se divide en la 1º mitad y la 2º, pero no siempre estas divisiones se respetan como tal. A veces, todo el año es bueno, o todo malo. Puede haber porcentajes también. Siempre es más de uno que de otro.
En lo personal, mi primera mitad del año fue buena, muchos cambios que prometían un final de año súper. Pero no todo lo que brilla es oro.
Arranqué el año en Pinamar. Todo marchaba bien. Iba conociendo más a muchas personas que me interesaban, iba dejando atrás a otras que no.
Evolucionó espicca, algo que para mi era fantástico. A nivel sentimental se podría decir que podía ser un año fructífero.
Me fuí de Travel Rock para empezar en UPGrade. Un gran cambio. Conocí gente que aun sigo queriendo y otra que voló. Pero eso es minúsculo. Arrancó la venta, y todo pintaba bien.
El año calendario iba con viento en popa... creo que se dice así.
Con ella, hablábamos mucho, teníamos algo que no se que era. Pero nos hacía bien. La verdad que merece una mención especial. Fue importante todo lo que compartimos, si bien la mayor parte fue a través de whatsapp nos abrimos ambos y creo que nos hizo bien. CREO.
Daba para mucho más, pero no fué asi.
El año seguía avanzando. Al 2014 le tenía mucha fe.
Un hecho (entre otros) que no vale la pena recordar cambió todo. Mi rutina, mi vida, mi presente, mi pasado y porque no mi futuro.
Me mudé y con eso perdí mucho. Perdí cosas que me afectaron y cosas que no. Entendí que no siempre todos están cuando tienen que estar.
Sobre valoré una relación que no llego a buen puerto. Podrán llamarme como quieran, inmaduro, pendejo, o whatever, pero lo que dije en su momento era lo que sentía.
Quizá si, por una estupidez, se hecho todo por la borda pero no siempre la responsabilidad es de una sola persona. Las cosas son compartidas.
Me sorprendieron actitudes de personas que jamas pensé tendrían para conmigo. Una vez mas me equivoqué.
Todo tuvo un retroceso. Suena triste, pero real. Me costó mucho tiempo...
No todo en esta vida se marca con una sola vara. Deberían aprenderlo. Triste pero real.
A quien fué pajarita (porque la conocí cantando te pintaron pajaritos) lejos estoy de querer confrontar. Sabé que fuiste mucho para mi. Todo deja una enseñanza. Y si, tengo que decirte gracias porque también has estado cuando te necesite. No se si te importará esto que escribo, pero para vos que decís que creías que era mas maduro y demás cosas: un HOMBRE sabe reconocer cuando se equivoca, y lo hice. El resto, serán pendejadas, lo se. Es mi esencia. Pero gracias, de verdad.
A mi familia, quienes son los que me bancan y contienen día a día, gracias por ser incondicionales.
A mis nuevos vecinos, a mis viejos vecinos y a todos, gracias y que cierren este año llenos de paz, amor y con sus seres queridos.
Hace muy pocos días logré (o no) entender el efecto del "querer ser".
Hay personas que creen que siendo de alguna forma que tiene miles de adjetivos, como cool, canchera, graciosa, piola, etc pueden llevarse al mundo por delante. Wow, es mucho.
El hecho de querer ser o demostrar no hace que seas mas inteligente y menos el que te "ganes" el respeto de los demas.
Yo a esta altura, ya no me caliento mas. La mejor herramienta es la ignorancia, osea, ignorar al ser.
En estos tiempos que corren el descalificar a alguien no refleja mas que las miserias de ese alguien.
No busquen nombres y apellidos porque no hay. Es en aspectos generales. Lógicamente hay un disparador y un alguien pero no merece mi descargo.
Simplemente, me lleva a querer generar conciencia. Aunque en este país donde hay una gran parte de la sociedad que es obtusa, materialista y no pensante, no creo que mi fin llegue a buen puerto.
El punto es:
¿Alguna de estas personas se puso a pensar que no todas las demas tienen el mismo poder de reacción?
¿Alguna vez pensó que con una simple palabra, hay gente que puede llegar a sufrir en demasía?
¿Cuán "dominante" te hace decirle a una persona cualquier adjetivo descalificativo?
El, se me viene a la mente discriminar, pero no es el término correcto... decirle algo a la persona no te hace ser lider. Te hace ser IDIOTA.
Hay que aprender a ver los "defectos" propios para poder taggear a los demas.
Cada persona tiene su esencia, su forma de ser, vestir, usar, y etc. No porque alguien use determinada cosa o ropa o lo que sea, el otro tiene el derecho de taggear.
Pero que vamos a poder arreglar, si últimamente nos dejamos llevar por lo superficial.
Cierro con el título de esta nota, que no es (repito) a titulo personal, es a titulo reflexivo. Porque todavía se puede ser mejor persona. Nunca es demasiado tarde.
Yo soy lo que soy y tengo la necesidad de ser.
---------------------------------------------------------------------------- Saint-Exupéry.
Se puede decir que he pasado por miles de estadíos antes de escribir esto ya que recordé muchas cosas sobre esa época.
Repetí 9º año y por consecuencia cambié de colegio. Mucha gente me ayudó para que pueda entar al José Hernández. Entré en 9ºF, según los entendidos, éramos los "rezagados" o ¿lo mejor de lo peor?, quien sabe. Las letras estaban comprendidas entre la A y F. #Datazo.
En el JH me reencontré con gente perdida de otros colegios a los que fuí, algunos del Hólters y otros del San Joa(quín). Un poco de felicidad y tristeza me generaba eso. Había algunos que estimaba y otros que no. Que karma el de encontrarte con gente de tus excolegios pensé.
Para ese entonces uno ya es "independiente" entonces decide por donde uno vuelve a su casa. Siempre era con el mismo grupo "que iba del otro lado" entonces encarábamos para el túnel. Ese túnel que me vió pasar por ahí por los 4 años que estuve en el secundario. Si, cuatro porque era el cambio de la "vieja secundaria" al "polimodal", entonces me quedaban aún tres años más allá por 1999 ¡pero que jóven! Para los techies estaba de moda el "star tac" que era "la revolución" del celular.
Para ir de un lado o del otro en ballesta había tres opciones: seguir por la calle de mi casa hasta cruzar la barrera, desviarme unas dos cuadras y cuuzar por el puente peatonal o bien irte hasta Alvear, que es como la main street, y de ahí por el túnel característico que te recibía con los acordes de la guitarra de Ernesto.
Más de una vez me he quedado escuchando sus interpretaciones y varias veces le he dejado plata. Muchos rumores siempre circularon pero nada estaba confirmado.
Hoy, años después de haber "dejado el barrio" un poco esa nostalgia de leer que tuvo que dejar el túnel, genera esa congoja de que ese ya no será el túnel de Ballester.
La leoncita que más de uno asocia con la foto haciendo “duckface”, recibió el premio estímulo de hockey femenino.
Desde que la vimos (redacción deportes) con una destreza única dentro de la cancha en los JJOO dijimos que le presten atención a este pequeño talento.
Bajo la casaca número 9, Jankunas ya sella su dote de goleadora. A su corta edad de 15 años y con 19 goles, terminó como la máxima artillera de los Juegos Olímpicos de la Juventud, reservado para la categoría Sub 18.
Se colgó la medalla de bronce, después de ganar el oro en el Panamericano.
En años sucesivos, fue campeona argentina con el seleccionado cordobés, recibiendo el premio a la mejor jugadora del certamen.
Hace unos días se retiró Luciana Aymar dejando en lo mas alto la número 8. ¿Nace una nueva leyenda bajo la 9?
Desde #DeportesEspicca y espicca Radio, felicitamos a Julieta por este premio.
PASADO: Este artículo fue escrito el 11 de Diciembre del 2014, donde Las Leoncitas se quedaron con el bronce en los JJOO de la Juventud en Nanjing.
HOY La jugadora que se desempeña en Ciudad de Buenos Aires ya tiene 100 partidos internacionales con la camiseta de la selección nacional. Fue elegida el año pasado por la FIH como "Rising Star of The Year", es decir, la estrella en ascenso.
HTML Website Builder